Ribbentrop, Stalin y Molotov durante la firma del pacto ruso-alemán.
La reapertura de la causa sobre las responsabilidades alemanas y rusas en el estallido de la segunda gran guerra hace conveniente volver a reflexionar sobre hechos que, no por sabidos, suelen ser entendidos por el gran público.
Claro en el bosque de Compiègne donde se firmó el armisticio de 1918.
A cien años del final de la primera guerra mundial, la humanidad no parece haber aprendido mucho. Las tensiones del presente remedan las del pasado, en un escenario muchísimo más complejo y cambiante.
Se cumple un siglo del comienzo de la revolución bolchevique, la conmoción social más importante producida durante el siglo XX, cuyos ecos perduran hasta hoy. Señal de que su tarea todavía está inconclusa.
Soldados y estudiantes durante la insurrección de febrero.
Mañana se cumple un siglo del comienzo de la revolución rusa. Cabe una evocación de ese acontecimiento, cuyo sentido aún gravita sobre la sociedad contemporánea.
La historia argentina arrastra una escisión o grieta que no es de ahora. La confrontación entre la Argentina iberoamericana y popular, y la oligárquico-portuaria, es un dato que proviene de nuestros orígenes como nación.
El aniversario del descubrimiento de América se ha convertido en una plataforma para agitar un indigenismo a la moda, que induce a la confusión en los objetivos del debate histórico. O sea, de cierta forma del debate político
Fue una figura de una excepcionalidad serena, organizador de dos de las tres únicas grandes victorias militares que oriente obtuvo contra occidente a través de 3.000 años de historia.
La verdadera historia contemporánea suele ser la convidada de piedra en el festín comunicacional de nuestro tiempo. No está de más evocar uno de sus más trágicos episodios, a fin de inyectar algo de realismo a nuestra visión del presente.